colegio ferralarada
COLEGIO FERRALARADA  
  IEDTA FERRALARADA
  => Historia del Colegio
  => Identificación de la Institución
  => Proyecto Educativo Institucional
  => Manual de Convivencia
  => Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes
  => Sedes Rurales
  => Política de Calidad
  => Docentes Colegio
  => Grados Ofrecidos
  => Plan de Area Agropecuaria
  Contacto
  Lista top
  Libro de visitantes
Realizada por: Yonny MG-Rector
Número de visitas 14 visitantes (17 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes

 

RESOLUCION RECTORAL 001

 

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES

 

Por la cual se establecen los parámetros de evaluación y promoción de los estudiantes de los niveles de educación preescolar, básica y media de la institución educativa.

 

EL RECTOR DE LA INSTITUCION

 

En uso de sus facultades constitucionales y legales en especial de las conferidas por la Ley 115 de 1994 y la Ley 715 de 2001.

 

 

CONSIDERANDO

 

Que es su deber acatar el decreto 1290 del 16 de Abril de 2009, en cuanto  a la implementación, adopción y seguimiento de los dispuestos en el mismo sobre el sistema de evaluación y promoción de los estudiantes.

 

Que cumplidos los requisitos dispuestos por la ley, teniendo en cuenta los deberes y derechos de cada uno de los miembros de la comunidad educativa según lo reglamentado por el decreto 1290 de abril de 2009 en sus artículos 11, 12, 13, 14, 15.

 

 

Teniendo en cuenta los propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes señalados en el artículo 3, definición del sistema institucional de evaluación de los estudiante enmarcada en el artículo 4, del decreto 1290 de abril 16 de 2009 y apoyados  en  la Ley de la Infancia y la adolescencia, la Constitución Política de Colombia, el Plan decenal 2006 – 2016, la Ley 1324 de julio 13 de 2009 y la Ley 115 de 1994.

 

 

RESUELVE

 

ARTICULO 1. Establecer un sistema de evaluación para los estudiantes de la I.E.D  Técnica Agropecuaria FERRALARADA basado en los ámbitos dispuestos por el decreto 1290 de abril 16 de 2009.

 

 

ARTICULOS 2.  Los criterios de evaluación están acordes con la misión y visión institucionales que  considera el compromiso de formar niños, niñas, jóvenes y adultos del sector rural  con amplios conocimientos y capacidades intelectuales para ser competitivos en el ámbito laboral y productivo a través del desarrollo de habilidades creativas, comunicativas, trabajo en equipo, y formación de valores que le permitan integrar las áreas básicas con la técnico agropecuaria.

 

 

Coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para el acceso e integración educativa  del niño, niña o adolescente con discapacidad (según  ley 1098 de 2006 art. 44 núm.

 

 

PROMOCIÓN: se considera promoción como el paso de un grado al otro en orden ascendente dentro de la escolaridad establecida para cada uno de los niveles de educación de básica y media

 

EVALAUCION: se entiende como aquello que nos permite identificar y verificar los conocimientos, habilidades, destrezas, objetivos y desempeños de un estudiante que avanza en un proceso de aprendizaje y formación que conllevan al a promoción del estudiante o su repitencia según el caso.

 

La evaluación debe permitir al estudiante ser consciente de su éxito en el aprendizaje, el cual se alcanza mediante el convencimiento personal de que el aprendizaje es fruto de su propio esfuerzo personal.

 

ARTÍCULO 3. CONFORMACION DEL COMITÉ DE EVALUACION Y PROMOCION

 

Según ley 115 de 1994, art. 8: El consejo académico conformará, para cada grado una comisión de evaluación y promoción integrada por un numero de hasta 3 docentes, un representante de los padres de familia que no se docente de la institución y el rector o su delegado, quien la convocará y la presidirá con el fin de definir la promoción de los educando y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que presente dificultades.

 

FUNCIONES DEL COMITÉ  DE EVALUACION Y PROMOCION

 

Ø  Valorar la situación de los estudiantes y las estrategias de solución.

 

Ø  Valorar el comportamiento social de los estudiantes (conducta y disciplina) tanto en  sus aspectos positivos y negativos.

 

Ø  Aplicar las sanciones y estímulos contemplados en el reglamento interno y manual de convivencia.

 

Ø  Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para alumnos sobresalientes, que demuestren capacidades excepcionales o para la promoción ordinaria de alumnos con capacidades notorias.

 

Ø  Hacer el seguimiento periodo por periodo del rendimiento académico de los estudiantes de la institución

 

Ø   Convocar reuniones generales de docentes o por áreas para analizar y proponer políticas, métodos y tendencias actuales en los proceso de evaluación en el aula.

 

Ø  Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas que permitan superar los indicadores y logros a los alumnos que tengan dificultades en su obtención.

 

Ø  Analizar situaciones relevantes de desempeños bajo en áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, alumnos y padres de familia, correctivos necesarios para superarlos, 

 

Ø  Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que puedan presentar los alumnos, padres de familia o profesores que se consideren se han violado algún derecho en el proceso de evaluación y recomendara la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales.

 

Ø  Otras que determine la institución a través del PEI.

 

 

ARTÍCULO 4. CRITERIOS PARA LA EVALUACION:

  1. La evaluación será para todos los casos continua, integral, sistemática, flexible, interpretativa, participativa y formativa y se hará con referencia a 4 periodos de  igual duración en los que se dividirá el año escolar (art. 4 ley 115/94 Cap. II)
  2. El alumno que repruebe al finalizar el año escolar una o dos áreas, con desempeño bajo tendrá derecho a superar los mismos antes de realizar el cierre del año lectivo según el cronograma establecido para tal efecto por las directivas de la institución.
  3. Evaluar el grado de asimilación de un conjunto básico de saberes, conocimientos, que sean exigibles no solo en el contexto local, nacional, sino el  contexto internacional  de tal manera que un estudiante pueda desempeñarse en el Ámbito global competitivo.

 

A continuación se explica cada concepto:

 

CONTINUA: es decir que se realizará en forma permanente haciendo un seguimiento al alumno, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación.  Se hará al final de cada tema, unidad, periodo, clase o proceso.

 

 

INTEGRAL: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno, como las pruebas escritas para evidenciar el proceso de aprendizajes y organización del conocimiento.

 

 

Se le aplicarán las que permitan la consulta de textos, notas, solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición, conclusiones, y otras formas que los docentes consideren pertinentes y que independicen los resultados, de factores relacionados solamente con simples recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras, resultado final, sin tener en cuenta el proceso del ejercicio y que no se encuentren relacionadas con la constatación de conceptos y factores cognoscitivos.

 

 

La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos, registrando en detalle los indicadores de logros en los cuales se desarrollan, y que demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante.

 

El diálogo con el alumno, y padre de familia, como elemento de reflexión y análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las pruebas escritas.

 

Se permitirá la autoevaluación por parte de los mismos estudiantes, y la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de tareas formativas dejadas para la casa, y sobre las que los padres evaluaran por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes.

 

La coevaluación entre los alumnos, cuando se desarrollen pruebas escritas o conceptuales dentro del salón.

 

La Heteroevaluación Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo.

 

SISTEMÁTICA: se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la visión y misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes áreas, los logros, indicadores de logro, lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.

 

FLEXIBLE; se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales.

 

Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida.

 

INTERPRETATIVA: se permitirá que los alumnos comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.

 

Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre alumnos contra profesores o viceversa.

 

PARTICIPATIVA: se involucra en la evaluación al alumno, docente, padre de familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa redonda, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, practicas de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre otras las competencias de analizar, interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor.

 

ARTICULO 5. PROCESO DE AUTOEVALUACION DE LOS ESTUDIANTES

 

La autoevaluación debe convertirse en el mecanismo que le permite al estudiante estimular sus sentidos de responsabilidad, autonomía y autoestima y que adicionalmente le permita autoevaluar la formación por competencias. A través de formatos que fomenten la reflexión y concientización del estudiante en aspectos: académicos, disciplinarios, sociales y culturales, además que faciliten el reconocimiento de errores, fortalezas, debilidades que generen un cambio positivo personal y con la comunidad.

 

En cada una de las áreas y áreas el maestro evaluara integralmente al educando identificando en él sus capacidades físicas, motoras, sicológicas, innovadoras y laborales pero sobre todo el ser persona con valores y principios que se refleja en el informe académico y disciplinaria bimestral.

 

ARTICULO 6. PROMOCION ANTICIPADA

 

Las comisiones de evaluación y promoción recomendaran ante la rectoría, la promoción anticipada de grado a grado, de los alumnos que en cualquier época del primer bimestre del año lectivo en curso que demuestren persistentemente un desempeño superior en la adquisición de los indicadores y logros y reúnan condiciones excepcionales de desarrollo cognitivo, actitudinal y procedimental entre otros.

 

Los docentes titulares de los grados en el caso de preescolar, básica primaria y los de las respectivas áreas en la básica secundaria (excepto para los  grados decimo y once  que se deben cursar completos) recomendaran a la comisión de promoción de grado de manera anticipada, de aquellos estudiantes con las características descritas anteriormente.

 

Si las comisiones encuentran mérito para atender la solicitud hecha por los profesores al director de curso, se elaborará un acta para el rector debidamente sustentada, con el fin de  que este produzca la resolución rectoral que legalice dicha situación previa consulta que hará este con el acudiente  y alumno que se promueve.

 

Se expiden las evaluaciones finales de cada área en el momento de producirse la promoción anticipada y copia de la resolución reposará en el libro de calificaciones además de entregarla al alumno promovido.

 

 

ARTICULO 7.  ESTUDIO DE CASOS EPECIALES DE EVALUACION

 

Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas un estudiante no esté de acuerdo con la calificación dada en un área,  la comisión de evaluación y promoción podrá recomendar al rector, la designación de un segundo evaluador de la misma área del plantel o de otro, para realizar la evaluación y valoración, la cual quedara como definitiva en el certificado en la parte correspondiente a “OBSERVACIONES”, ya que en la casilla del área reprobada se escribirá el registro dado por el docente titular.

 

 

ARTICULO 8. ESCALA DE VALORACION

 

Se establecerá una escala numérica de cero (0) a cinco (5) siendo la más baja calificación cero (0) y la más alta cinco (5), aplicando la siguiente tabla valorativa:

 

 

Escala Valorativa

Escala Numérica  (institucional)

Desempeño Superior

48 – 50

Desempeño alto

40 – 47

Desempeño básico

35 – 39

Desempeño bajo

00  - 34

 

Cada docente es autónomo dentro del aula de clase para desarrollar actividades susceptibles de evaluación y calificación en cantidad y frecuencia.

 

DESEMPEÑO SUPERIOR

 

Quien asume un comportamiento excelente y acorde con los valores y la filosofía propuesta por la institución, alcanzando óptimamente los logros y ejecutando de manera apropiada los procesos que le permitan enriquecer su aprendizaje.

 

Criterios de evaluación:

 

  • Participa activamente en el desempeño y desarrollo de las diferentes actividades en el aula y en la institución.
  • El trabajo en el aula es constante y enriquece al grupo.
  • Maneja adecuadamente los conceptos aprendidos y los relaciona con experiencias vividas, adoptando una posición crítica.
  • Respeta y participa en las actividades planteadas, tanto por el docente como por sus compañeros.
  • Su comportamiento y actitud contribuyen a la dinámica del grupo.
  • Consulta diversas fuentes de manera que enriquece las temáticas vistas en clase.
  • Asume con responsabilidad y dedicación sus compromisos académicos.
  • Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, tareas y las argumenta con propiedad.
  • No tiene fallas y aun teniéndolas presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.
  • Alcanza todos los logros propuestos sin actividades complementarias.
  • No presenta dificultades en su comportamiento y mantiene muy buenas relaciones con todos los integrantes de la comunidad educativa.
  • Manifiesta sentido de pertenencia institucional.

DESEMPEÑO ALTO

 

Mantiene  una actitud positiva y un comportamiento sobresaliente dentro de los valores y la filosofía del colegio, alcanzando satisfactoriamente los logros propuestos  en su proceso de aprendizaje.

 

Criterios de evaluación:

 

  • Maneja y argumenta los conceptos aprendidos en clase
  • Participa moderadamente en el desarrollo de las actividades en el aula.
  • El trabajo en el aula es constante, aportando con discreción al grupo
  • Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.
  • Su comportamiento favorece la dinámica de grupo.
  • Aporta ideas que aclaran las posibles dudas  que surjan durante el proceso.
  • Emplea diferentes fuente de información  y lleva registros 
  • Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, tareas.
  • Alcanza todos los desempeños propuestos pero con algunas actividades complementarias.
  • Tiene fallas de asistencias justificadas.
  • Manifiesta sentido de pertenencia con la institución.

DESEMPEÑO BASICO

 

Presenta una actitud y comportamiento aceptable con los valores y la filosofía del colegio, cumpliendo los requerimientos  mínimos para alcanzar los desempeños necesarios en el área.

 

Criterios de evaluación:

 

  • Participa eventualmente en las clases, su trabajo en el aula es inconstante.
  • Relaciona los conceptos aprendidos con experiencias de su vida pero necesita de colaboración para hacerlo.
  • Es inconstante en la presentación de sus trabajos, consultas y tareas; las argumenta con dificultad.
  • Le cuesta aportar ideas que aclaren los conceptos vistas, su comportamiento académico y formativo es inconstante.
  • Presenta dificultades de comportamiento.
  • Alcanza los desempeños mínimos con actividades complementarias dentro del periodo académico.
  • Presenta faltas de asistencia, justificadas e injustificadas.
  • Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas
  • Manifiesta un sentido de pertenencias a la institución.

DESEMPEÑO BAJO

 

Presenta actitud insuficiente y de desinterés ante los valores, la filosofía  del colegio y ante los requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños básicos necesarios en el área

 

Criterios de evaluación

 

  • El ritmo de trabajo es inconstante, lo que dificulta  progreso en su desempeño académico.
  • Manifiesta poco interés para aclarar las dudas  sobre las temáticas trabajadas.
  • Registra eventualmente sus consultas y el desarrollo de las temáticas.
  • Necesita ayuda constante para profundizar conceptos.
  • Presenta deficiencias en la elaboración argumentativa y en la producción escrita.
  • Evidencia desinterés frente a sus compromisos académicos.
  • Afecta son su comportamiento la dinámica del grupo.
  • No alcanza los desempeños mínimos y requiere actividades de refuerzo y superación, sin embargo después de realizadas las actividades  de recuperación no logra alcanzar los logros previstos.
  • Presenta faltas de asistencia injustificadas, dificultades de comportamiento y no tiene sentido de pertenencias institucional.

 

ARTICULO 9. REPROBACION

 

El alumno que pierda 3  o más áreas con desempeño bajo se considera reprobado en el grado y deberá matricularse a repetirlo durante el año siguiente, además el estudiante de la educación media  que pierda el área técnica en su totalidad perderá el año escolar.

 

No serán promovidos al año siguiente los alumnos que hayan dejado de asistir al plantel el 15% o más de las actividades académicas y escolares  sin excusa debidamente justificadas  y aceptada por el colegio.

 

 

ARTICULO 10. ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

 

Ø  Conocer el perfil del estudiante  que se integra a la institución para encaminarlos al perfil del estudiante propuesto en el PEI

 

Ø  El desarrollo de las clases debe estar sujeto al continuo cambio educativo y al proceso de requerimiento laboral actual.

 

Ø  El plan operativo debe cumplirse en estricto orden en las fechas asignadas para evaluaciones, recuperaciones y jornadas de superación.

 

Ø  La integración de los padres de familia debe ser permanente desde que el estudiante es matriculado hasta el día de la clausura.

 

 

En todas las evaluaciones parciales o totales que se haga a los alumnos, se tienen en cuenta los procesos de aula de la siguiente manera:

 

·         Se definen los logros y los Indicadores de cada área en el respectivo grado, teniendo en cuenta los fines del Sistema Educativo, Objetivos por niveles  y ciclos, Visión y Misión del plantel, Estándares básicos de competencias y lineamientos Curriculares

 

·         Se ubican las distintas actividades y formas de evaluar a los alumnos a lo largo del desarrollo del área, de tal forma que tengan correspondencia con los indicadores, los logros y las competencias fijadas para los períodos y para todo el año escolar.

 

·         Se observará el trabajo de los estudiantes al desarrollar las actividades, tareas, ensayos, exámenes, comportamientos, aptitudes, valores, desempeño personal y social, y otros que incidan en su formación integral.

 

·         Cada docente elabora los juicios valorativos que de acuerdo con la naturaleza de su área, deben demostrar en su desempeño los alumnos, determinando los niveles, circunstancias internas y externas, limitaciones o facilidades para alcanzarlos.

 

·         Finalmente se toman las decisiones que permitan a todos los estudiantes alcanzar los más altos niveles de indicadores, logros y competencias, que les permitan su promoción a los grados superiores del Sistema Educativo, plasmadas en las escalas valorativas numéricas y conceptuales descritas. 

 

ARTICULO 11. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS

 

Como la evaluación es un proceso continuo, los docentes realizan con los alumnos al finalizar cada clase, tema, unidad o período, actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, prácticas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y de profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en la casa, contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos.

 

  • Se identificarán las limitaciones y destrezas de los alumnos, para adecuar el diseño curricular a la realidad del colegio y de la comunidad educativa.
  • Se harán reuniones con las Comisiones de evaluación y promoción, especialmente cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que con la participación de alumnos y padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento.
  • Se designarán alumnos monitores que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades, con el fin de ayudarles a superarlas en las jornadas contrarias; ayuda que pueden prestar en el Colegio o en las casas de los mismos alumno.
  • Se realizan actividades de nivelación para estudiantes con desempeños bajos o regulares en los momentos que el docente considere oportuno.
  • Se aplicarán pruebas simulacros Saber-ICFES de  manera periódica a todos los estudiantes desde el grado preescolar hasta el grado once  de acuerdo a las temáticas desarrolladas previamente según el currículum. Estas pruebas tendrán un valor cuantitativo en la nota  de cada periodo.

ARTICULO 12. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGOGICAS PENDIENTES

 

Necesitarán dichos apoyos aquellos estudiantes que:

 

Ø  Durante algún periodo escolar pierda o su rendimiento se bajó una área básica o técnica.

 

Ø  Estudiantes nuevos o que ingresen en tiempos diferentes a los demás alumnos de la institución.

 

Ø  Quienes por diferentes motivos no presente registro escolar 

 

Ø  Estudiantes de grado noveno y décimo que no han cumplido con la totalidad de las horas de servicio social.

 

Las estrategias de apoyo  para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes están planteadas así:

 

·         Diseñar actividades de investigación, proyectos, prácticas, ensayos, mesas redondas, debates.

 

·         Revisar el  sistema   de  comunicación oral y escrito utilizado en  los procesos  de  aprendizaje y  formación.

 

·         Partir del  conocimiento previo de los educandos en el  proceso  pedagógico.

 

·         Reconsiderar  y proponer nuevos  temas de  estudio  relacionados con sus  intereses o expectativas desde razones  claramente  sustentadas.

 

·         Acompañamiento  que hacen  los  docentes, el  consejo académico, coordinador  académico, los  padres  de familia entablando  diálogos  con el  estudiante  sobre su  proceso de  aprendizaje.

 

·         Si al terminar el año escolar y perdiendo una área siendo su promedio general superior a 4,0 (desempeño alto) se entenderá como aprobada la área de lo contrario deberá habilitarla.

 

·         Si el estudiante pierde 2 áreas o más  deberá recuperar dentro del cronograma dispuesto para tal efecto.

 

·          “Se crearán espacios de nivelación al final de cada período dentro de cada una de las clases. Si al finalizar el primer semestre el estudiante va perdiendo áreas tendrá un espacio de habilitación para superar dichas falencias las cuales estarán sujetas a los costos reglamentados año por año por la I.E.D. Ferralarada y aprobada por el consejo directivo.

 

·         Al finalizar el segundo semestre Solo tendrán derecho a habilitar los estudiantes que estén perdiendo máximo dos áreas sujetas también a los costos reglamentados”

 

·         Dado el caso de que la habilitación resultara con desempeño bajo en una de las áreas  a habilitar se entenderá como perdido el año escolar.

 

·         La valoración obtenida en la recuperación o habilitación no remplaza la nota del periodo, se estipulara si aprobó o reprobó únicamente y se consignará la nota mínima de aprobación del área la cuál es 3,5.

 

ARTICULO 13. PERIOCIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA

 

Se entregaran informes académicos a los padres de familia cada 2 meses en forma bimensual para un total de 4 entregas al año y se dejara un registro final el cual se utilizará para la expedición de certificados; este último registro será el promedio del estudiante durante los cuatro periodos anteriores.

 

La estructura del informe escrito manifestara el rendimiento académico de cada estudiante al igual que sus falencias y observaciones obtenidas  al final del año escolar teniendo como referente la escala numérica y su asimilación a la escala nacional expedida por el MEN

 

ARTICULO 14. CRITERIOS PARA LA GRADUACION DE BACHILLERES TECNICOS AGROPECUARIOS

 

Podrá obtener el  título de BACHILLER TECNICO AGROPECUARIO, el estudiante sea promovido según lo contemplado en el presente Sistema Institucional de Evaluación (decreto 1290), además de cumplir con los requerimientos exigidos por el MEN y la secretaria de educación para tal efecto, como el servicio social obligatorio (Ley 115 de 1994 y decreto 1860 de 1994) entre otros.

 

“Los estudiantes deben cumplir con el Servicio Social que será de carácter obligatorio y de ochenta horas certificadas”

 

ARTÍCULO 15. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

 

1.    Durante la entrega de boletines se reciben y atienden las inquietudes de los padres /madres de familia y/o acudiente.

 

2.    El colegio establece un horario semanal para la atención a padres y/o madres de familia el cual deberá ser de conocimiento público.

 

3.    Se diseñara un instrumento relativo al proceso de evaluación dirigido a los padres y/o madres de familia sobre el acompañamiento en el proceso educativo de sus hijos.

 

4.    El conducto regular para resolver todas las reclamaciones académicas es el siguiente:

 

1.      Diálogo directo con el maestro del área.

 

2.      Mediación por parte del director de curso.

 

3.      Remisión de los casos especiales a la comisión de evaluación y promoción.

 

4.      Diálogo directo con el Coordinador

 

5.      Mediación del Consejo académico para que estudie los casos especiales de tipo académico.

 

6.      Dialogo directo con la Rectoría

 

7.      Mediación del Consejo Directivo.

 

8.      Las demás instancias legales existentes.

 

ARTICULO 16. ACCIONES QUE GARANTICEN EL CUMPLIMIENTO POR PARTE DE DIRECTIVOS Y DOCENTES PARA QUE CUMPLAN LO ESTABLECIDO EN ESTE SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

 

Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en este ACUERDO, cualquier miembro del CONSEJO DIRECTIVO, del Consejo Académico, del Consejo Estudiantil, de la Asociación o Asamblea de Padres de Familia, estarán atentos, para que estas pautas sean conocidas y divulgadas ante toda la Comunidad Educativa, para cuando detecten alguna irregularidad, se puedan dirigir en primera instancia a las Comisiones de Evaluación y Promoción, al Consejo Directivo o a la respectiva Secretaría de Educación.

 

Cada sede o subsede de la Institución Educativa, tendrá sus propias comisiones de evaluación y promoción integradas de manera similar a las de la sede central del plantel.

 

 

 

ARTICULO 17. MECANISMOS DE PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION

 

 

El presente ACUERDO de promoción y evaluación  fue elaborado  con información recopilada en diferentes reuniones y propuestas de docentes, padres y teniendo en cuenta los aportes de los estudiantes y la reglamentación del MEN.

 

Por último, se efectuó una reunión entre el consejo directivo y el consejo académico de la institución  en la que estuvieron los representantes de las directivas, docentes, padres de familia, representante estudiantil y representante de los gremios económicos para aprobar dicho ACUERDO, que tendrá vigencia a partir del año lectivo 2010.

 

 

ARTICULO 18.  REVISIONES Y AJUSTES

 

Las adiciones o correcciones a este acuerdo se pueden hacer en cualquier época del año, previo estudio y aprobación del consejo académico y directivo.

 

Será necesario presentar informes de seguimiento o evidencias para hacer los ajustes adecuados y pertinentes.

 

ARTICULO 19. VIGENCIA

 

La presente rige a partir del 1 de enero de 2011 para todas las sedes de la institución con la sujeción a las disposiciones de los decretos 230 y 3055 de 2002.

 

 

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

 

Dado en Choachí, Cundinamarca a partir del año lectivo 2012.

 

 

YONNY MERCHAN GONZALEZ

RECTOR

 

www.ferralarada.es.tl

 

 

 

 

 

 

 


Insituciòn Educativa Departamental Técnica Agropecuaria Ferralarada  
  Aprobación Oficial Resolución # 004288 del 13 de Octubre de 2005
Niveles Preescolar - Primaria - Básica secundaria y Media Académica
Secretaria de Educación de Cundinamarca
Media Técnica Resolución No 006812 del 30 octubre de 2008
 
MISION  
  "El colegio Ferralarada ofrece una formación de calidad, dando cobertura educativa a niños, niñas, jóvenes y adultos del sector rural para ser competitivos a través del desarrollo de habilidades comunicativas creativas trabajo en equipo y formación en valores, integrando todas las áreas con la media técnica agropecuaria en la búsqueda permanente del avance sostenible de la zona.”  
VISION  
  En el año 2015, la IED Ferralarada de Choachi será líder en la formación técnica agropecuaria, a nivel local, municipal y departamental, con una granja integral autosuficiente y demostrativa como herramienta de investigación y aprendizaje  
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis