|
 |
|
COLEGIO FERRALARADA |
|
|
|
Realizada por: Yonny MG-Rector Número de visitas 6 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
 |
|
Plan de Area Agropecuaria |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIGNATURA: PRODUCCION AGRICOLA
RESPONSABLES: ING. RICARDO ELIAS RODRIGUEZ
CONTEXTUALIZACION:
|
El área agropecuaria maneja una organización curricular con la misma parametrización que las demás áreas, cuenta con sus contenidos y sus respectivos logros e indicadores, llevando una permanente transversalización con los planes y programas de estudio de las áreas básicas; adicionalmente posee un componente operativo y laboral, lo cual, lleva a cumplir el objetivo propuesto en el ámbito de la educación rural, obedeciendo de antemano con los lineamientos del horizonte institucional.
Los proyectos tienen sus horas asignadas en el horario general de la institución, con el objetivo de dar a conocer la teoría para su posterior aplicación en la práctica, de tal manera que el estudiante adquiera competencias cognoscitivas y de desempeño laboral.
|
1. JUSTIFICACION DEL AREA
|
Sabemos del compromiso que la institución tiene en el sector agropecuario ya que es la comunidad rural el eje de estos proyectos pedagógicos productivos, y es la manera de lograr la aplicación de nuevas tecnologías agropecuarias, conjuntamente de programas culturales, políticos y socio económicos, con el fin de hacer de la educación RURAL un efectivo instrumento para la búsqueda de una mejor calidad de vida y un amplio aprovechamiento de todos los recursos, de manera especial los recursos naturales. Todo esto para evitar la migración y explotación de nuestros campesinos en los centros urbanos.
Los contenidos de estos proyectos son seleccionados a través de procesos participativos que comprometen en su conjunto a la comunidad (educativa y social) de las veredas con el fin que se generen conocimientos socialmente útiles. Estos proyectos buscan satisfacer necesidades e intereses, orientados a la solución de problemas de la comunidad.
|
2. OBJETIVO GENERAL
|
Lograr la participación activa de la comunidad en los procesos de organización, diseño y desarrollo de los PROYECTOS PEDAGOGICOS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS, además de la apropiación del manejo técnico y el uso de herramientas tecnológicas en la ejecución los mismos, para que estos conlleven a la construcción de micro empresas comunitarias rurales, aportando nuevas fuentes de empleo y mejores oportunidades para este sector y la comunidad en general.
|
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
|
ü Aplicar nuevas alternativas de producción.
ü Lograr un desarrollo sostenible en la zona.
ü Mejorar el trabajo en comunidad.
ü Motivar a la solución de problemas.
ü Generar nuevas fuentes de empleo.
ü Aumentar los conocimientos y capacidades intelectuales de los estudiantes.
ü Optimizar sus recursos económicos.
ü Mantener una persistencia en cada uno de los proyectos a realizar.
ü Conservar un alto entendimiento entre comunidad y docentes para el manejo y desarrollo de cada uno de los proyectos a desarrollar.
|
TRANSVERSALIZACION: Las competencias y logros del área agropecuaria aplicados a los grados 1° a 5° se encuentran relacionados en el plan de área de Ciencias Naturales con sus respectivos indicadores y ejes temáticos
GRADO: PRIMERO
ESTANDARES DE COMPETENCIA
|
COMPETENCIAS O
LOGROS ESPECIFICOS
|
INDICADORES DE LOGRO O
INDICADORES DE DESEMPEÑO
|
TEMÁS
O EJES TEMATICOS
|
FACTORES BIOTICOS Y ABIOTICOS DENTRO DEL
ECOSISTEMA
|
Describe características de los seres vivos relacionados con su desarrollo y con el entorno en el que viven
|
Identifico seres vivos y no vivos en el Proyecto de aromáticas
Formulo diferencias en el desarrollo de los seres vivos
Observo seres vivos y menciono sus características. Proyecto aromáticas
|
Componentes del ecosistema: Seres vivos y materiales inertes. Caracterización y diferenciación.
Caracterización y diferenciación de los seres vivos: desarrollo y crecimiento
Características de los seres vivos
Partes de la planta y la flor
|
GRADO: SEGUNDO
ESTANDARES DE COMPETENCIA
|
COMPETENCIAS O
LOGROS ESPECIFICOS
|
INDICADORES DE LOGRO O
INDICADORES DE DESEMPEÑO
|
TEMÁS
O EJES TEMATICOS
|
ECOSISTEMA Y AGROECOSISTEMA
|
Identifica características y diferencias entre ecosistemas y ecosistemas
|
Reconozco ecosistemas y agroecosistemas en el proyecto de jardinería y huerta
Formula diferencias entre componentes de ecosistema y agroecosistema
Observa y describe un agroecosistema con sus componentes
|
Componentes y características del ecosistema y agroecosistema
Diferenciación de componentes de los ecosistemas y agroecosistemas
Seres vivos dentro del ecosistema
|
Propiedades organolépticas de la materia
|
Identifica en la materia propiedades y transformaciones, clasifica objetos teniendo en cuenta características físicas de los materiales
|
Reconoce las propiedades organolépticas de las cosas (color, olor, sabor, aroma, textura) aplicado a flores, frutas, etc.
|
Propiedades organolépticas de la materia
Los cinco sentidos.
Los órganos de los sentidos que conforman mi cuerpo y su ubicación.
|
GRADO: TERCERO
ESTANDARES DE COMPETENCIA
|
COMPETENCIAS O
LOGROS ESPECIFICOS
|
INDICADORES DE LOGRO O
INDICADORES DE DESEMPEÑO
|
TEMÁS
O EJES TEMATICOS
|
Recursos naturales: flora, fauna, agua y suelo.
|
Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo, sus componentes y características
Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades.
|
Identifico componentes de flora, fauna, agua y suelo en el Proyecto de abonos orgánicos
|
Recursos naturales: concepto
Flora, fauna, agua y suelo características y relaciones
La materia orgánica y su relación con los recursos naturales
|
Problemas Ambientales: Manejo de los recursos naturales: Renovables y no renovables
|
Describo el manejo de los recursos naturales
Establezco diferencias entre recursos naturales renovables y no renovables
|
Aprendo el manejo de los recursos naturales a través de la lombricultura
La materia orgánica como recurso natural presente en el abono de lombriz
|
Recursos naturales: renovables y no renovables
Clasificación de los RNR y RNNR
Uso del abono de lombriz como materia orgánica
|
GRADO: CUARTO
ESTANDARES DE COMPETENCIA
|
COMPETENCIAS O
LOGROS ESPECIFICOS
|
INDICADORES DE LOGRO O
INDICADORES DE DESEMPEÑO
|
TEMÁS
O EJES TEMATICOS
|
La Atmosfera y sus características
|
Reconozco la importancia de la atmosfera para los seres vivos
Relaciono la atmosfera con los problemas ambientales
|
Identifico características atmosféricas en proyectos de la granja
|
Características atmosféricas
Contaminación atmosférica: causas y efectos
|
Factores bióticos y abióticos de los ecosistemas
|
Identifico los factores bióticos y abióticos presentes en la naturaleza y nuestro entorno
Describo fenómenos como la lluvia, el viento, la luz solar
|
Relaciono los factores bióticos y abióticos en ecosistemas productivos de la granja
|
Identificación de factores ambientales
|
GRADO: QUINTO
ESTANDARES DE COMPETENCIA
|
COMPETENCIAS O
LOGROS ESPECIFICOS
|
INDICADORES DE LOGRO O
INDICADORES DE DESEMPEÑO
|
TEMÁS
O EJES TEMATICOS
|
Características ambientales: peligros y amenazas
|
Asocio el clima y otras características del entorno con los materiales de construcción, los aparatos electrónicos más utilizados, los recursos naturales y las costumbres de diferentes comunidades.
Establezco relaciones entre con la contaminación atmosférica.
Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan.
|
Relaciono el clima y sus características con los materiales aparatos y recursos naturales propios de la granja
Identifico amenazas y peligros dentro de la granja
|
El clima y otras características del entorno
Efecto invernadero, la lluvia ácida y el debilitamiento de la capa de ozono como fenómenos peligrosos y amenazas
|
Herramientas como extensión del cuerpo humano
|
Reconozco las herramientas útiles para el hombre
Describo los tipos de herramientas más importantes para el trabajo del ser humano
|
Identifico las herramientas de trabajo útiles para el hombre en la granja
|
Identifico en mi entorno objetos que cumplen funciones similares a las de mis órganos y sustento la comparación
Herramientas de trabajo agrícola en la granja
|
GRADO: SEXTO
ESTANDARES DE COMPETENCIA
|
COMPETENCIAS O
LOGROS ESPECIFICOS
|
INDICADORES DE LOGRO O
INDICADORES DE DESEMPEÑO
|
TEMÁS
O EJES TEMATICOS
|
AGRICULTURA BASICA
CONCEPTOS BASICOS DE AGRONOMIA
AGRICULTURA BASICA
HORTICULTURA
|
Conocer las generalidades de agricultura
Identificar características morfológicas de las plantas
|
Maneja y reconoce los principios basicos de agricultura
Aprecia la importancia de la agricultura en su entorno
Reconoce en la practica las principales características morfológicas y funcionales de algunas especies productivas
Diferencia y clasifica las partes mas importantes de las especies vegetales
|
Período: 1
1. Importancia de la agricultura
2. Clases de agricultura
3. Conceptos básicos de botánica
3.1. Morfología vegetal
3.2. Fisiología vegetal
3.3. Anatomía vegetal
|
Conocer los principales factores ecológicos que influyen positiva y negativamente en las plantas
Reconocer la importancia de las hortalizas
Establecer las principales diferencias entre hortalizas
Conocer las generalidades de horticultura
|
Determina las diferentes formas de influencia de los factores ecológicos en el desarrollo productivo de los cultivos
Diferencia los impactos positivos de los negativos sobre los cultivos
|
Período: 2
1. Factores ecológicos y su influencia en la producción agrícola
1.1. El clima
1.2. El suelo
1.3. Agua
1.4. Factores biológicos
|
Analiza y determina la importancia productiva y nutricional de las hortalizas
Valora el panorama regional y nacional de la producción de hortalizas
Establece correctamente diferencias entre distintas clases de hortalizas
Prepara diferentes sustratos para la elaboración de semilleros de hortalizas
|
Período: 3
1. Generalidades
1.1. Importancia
1.2. Situación de la producción hortícola nacional
1.3. Criterios de Clasificación
1.4. Preparación del cultivo y manejo de semilleros
1.5. Siembra directa y por trasplante
|
Conoce el manejo cultural y las practicas de manejo poscosecha de las hortalizas
Identifica las etapas que constituyen el ciclo productivo de diferentes hortalizas
|
Período: 4
1. Manejo agrocultural y preparación para el mercado
1.1. Índice de madurez
1.2. Practicas de cosecha
1.3. Curado
2. Manejo poscosecha
2.1. Importancia de la poscosecha
2.2. Labores de acondicionamiento
2.3. Tratamientos de poscosecha
2.4. Actividades complementarias
|
GRADO: SEPTIMO
ESTANDARES DE COMPETENCIA
|
COMPETENCIAS O
LOGROS ESPECIFICOS
|
INDICADORES DE LOGRO O
INDICADORES DE DESEMPEÑO
|
TEMÁS
O EJES TEMATICOS
|
AGROECOLOGIA
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS BASICOS DE LA AGROECOLOGIA
|
Reconocer la importancia y algunos conceptos básicos de la agroecología
Aplicar los conceptos de la agroecología para el reconocimiento y definición de los sistemas de producción
|
Valora las nuevas tendencias ecológicas de la agricultura no convencional
Diferencia los conceptos entre agroecología, agricultura ecológica, permacultura y otras
El estudiante es capaz de identificar en la practica el funcionamiento de algunos agroecosistemas simples
Identifica las diferentes interacciones entre los subsistemas
|
PERIODO: 1
1. Conceptos básicos de agroecología
1.1. Importancia
1.2. Definiciones
1.2.1. Agricultura ecológica
1.2.2. Agroecología
1.2.3. Permacultura
2. Sistemas de producción ecológica
2.1. Estructura
2.2. Función
2.3. Subsistemas
2.4. Interacción entre subsistemas
|
Identificar las relaciones alelopáticas entre algunas especies vegetales
Establecer los conceptos básicos de la fertilización orgánica y su utilización en la recuperación de suelos
|
Reconoce los beneficios de la alelopatía dentro del sistema de producción
Desarrolla practicas alelopáticas entre algunas especies hortofrutícolas
Elabora y aplica abonos orgánicos simples y compuestos
Comprende los factores de degradación de suelos y los medios para recuperarlos
|
PERIODO: 2
1. Alelopatía
1.1. Concepto y generalidades
1.2. Antecedentes históricos en alelopatía.
1.3. Agentes alelopáticos
1.4. Modos de liberación
2. Fertilización
2.1. Abonos orgánicos
2.2. Recuperación de suelos
|
AGROECOLOGIA
PLANTAS MEDICINALES
|
Conocer los principales cultivos de plantas medicinales
|
Clasifica las plantas medicinales por pisos térmicos
Identifica buenas prácticas en el manejo de cultivos de aromáticas y medicinales
|
PERIODO: 3
1. Cultivos de plantas medicinales y aromáticas
1.1. Sistemas de producción de plantas medicinales y aromáticas
1.2. Plantas medicinales de clima frío, templado y caliente
1.3. Buenas prácticas de manejo para cultivos de medicinales
|
Reconocer la diversidad de plantas medicinales y sus usos etnobotánicas en la región
|
Valora los usos no comerciales de las plantas en diferentes culturas humanas
Identifica los usos etnobotánicas de especies medicinales de la región.
|
PERIODO: 4
1. Etnobotánica
1.1. Conceptos de uso etnobotánica
1.2. Usos medicinales y complementarios intangibles
1.3. Caracterización etnobotánica
1.4. Colecciones
|
GRADO: OCTAVO
ESTANDARES DE COMPETENCIA
|
COMPETENCIAS O
LOGROS ESPECIFICOS
|
INDICADORES DE LOGRO O
INDICADORES DE DESEMPEÑO
|
TEMÁS
O EJES TEMATICOS
|
ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS
FRUTICULTURA
|
Identificar el mercado actual de la fruticultura en Colombia y el mundo
Clasificar los sistemas de producción frutícola
|
Investiga los datos estadísticos actuales que representan el panorama frutícola a nivel nacional e internacional
Clasifica correctamente los frutales de acuerdo a los principales criterios climáticos y fisiológicos
Reconoce la importancia del proceso de adaptación de los frutales caducifolios en la región
|
Periodo: 1
1. Situación frutícola en Colombia
1.1. Exportaciones e importaciones
1.2. Producción nacional
1.3. Producción departamental y municipal
2. Clasificación de frutales
2.1. Clima caliente
2.2. Clima frio
2.3. Caducifolios
|
Determinar las características y condiciones necesarias para la preparación, establecimiento y manejo de los frutales
Reconocer las nociones elementales de cosecha y poscosecha de frutales
|
El estudiante conoce mediante la practica las condiciones y el manejo que se debe dar al frutal para un adecuado desarrollo
Reconoce con propiedad las exigencias de suelo y clima que se establecen en la fruticultura
Realiza labores de cosecha reconociendo la metodología y puntos críticos de la misma para la obtención de un buen producto
|
Periodo: 2
1. Preparación, establecimiento y manejo del frutal
1.1. Semilleros
1.2. Preparación del frutal
1.3. Establecimiento y trasplante de frutales
1.4. Manejo cultural
1.5. Control de desarrollo
1.6. Control de plagas
2. Cosecha
2.1. Operaciones de precosecha
2.2. Determinación de índices de madurez
2.3. Recolección
2.4. Clasificación
2.5. Empaque
2.6. Almacenamiento
|
ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS
MADERAS
|
Determinar las especies vegetales maderables mas apetecidas en el mercado, sus características y usos
Conocer las causas mas frecuentes del deterioro de la madera y los métodos mas utilizados para la preservación de la misma
|
Identifica el potencial productivo y ambiental de algunas especies maderables comerciales
Valora los beneficios del uso de la madera en actividades humanas
Reconoce los principales factores que atacan a la madera y las formas de prevenirlo o controlarlo
|
Periodo: 3
1. Maderas comerciales
1.1. Cedro
1.2. Pino
1.3. Nogal
1.4. Ocobo
1.5. Arrayan
1.6. Eucalipto
1.7. Especies autóctonas
2. Protección de la madera
2.1. Ataques de insectos
2.2. Hongos
2.3. Incendios
2.4. Inmunizantes naturales
|
Reconocer la utilidad y aprovechamiento de los recursos maderables en las diferentes empresas y segmentos del mercado
Aprender los procesos de produccion del papel desde los metodos artesanales hasta las grandes empresas manufactureras de la industria
|
Expone con propiedad las diferentes vias de aprovechamiento de la madera
Sabe elaborar papel de manera artesanal y
Conoce los lineamientos del proceso industrial asi como los factores a tener en cuenta
|
Periodo: 4
1. Usos industriales de la madera
1.1. Carpinteria y ebanisteria
1.2. Infraestructuras
2. Proceso de elaboracion de papel
2.1. Que es el papel
2.2. Elaboracion artesanal
2.3. Fabricacion industrial
2.4. Papel reciclado
|
GRADO: NOVENO
ASIGNATURA: PRODUCCION AGRICOLA
RESPONSABLES: ING. RICARDO ELIAS RODRIGUEZ
ESTANDARES DE COMPETENCIA
|
COMPETENCIAS
ESPECIFICAS
|
INDICADORES DE DESEMPEÑO
|
TEMÁS
O EJES TEMATICOS
|
TECNOLOGIA AGRICOLA
RIEGOS Y DRENAJES
|
Reconocer la importancia del recurso agua
|
Identifica las clases de agua de acuerdo con la asociación de esta con la partícula de suelo
Maneja el concepto de retención de agua en asociación con la profundidad efectiva
|
PERIODO: 1
1. El agua, clases y necesidades según cultivo
1.1. Agua higroscópica
1.2. Agua capilar
1.3. Agua de gravitación
1.4. Coeficiente de marchitez
1.5. Capacidad de retención de agua
1.6. Capacidad de campo
2. Planeación del riego
2.1. Administración del agua para riego
2.2. Abastecimiento de agua
2.3. El terreno
2.4. Planeamiento y selección del método
2.5. Características del suelo
2.6. Clima
2.7. Mano de obra, instalaciones y equipos
2.8. Financiación
2.9. Momento oportuno para el riego
|
Conocer el funcionamiento de algunos sistemas de riego y establecer diferencias
Manejar el concepto de drenaje
|
Elabora exposiciones comparativas entre los diferentes sistemas de riego
Realiza practicas para la determinación de eficiencias en flujos y caudales
Reconoce el concepto de drenaje como practica de mantenimiento benéfica para el desarrollo del cultivo
Diseña y elabora sistemas de drenaje en parcelas y cultivos de la institución.
|
PERIODO: 2
1. Equipos para riego
1.1. Bombas centrifugas
1.2. Bombas para pozo profundo
1.3. bombas de hélice
2. Eficiencia en el manejo del agua para riego
2.1. Eficiencia de conducción
2.2. Eficiencia de aplicación
2.3. Eficiencia de uso
3. Drenaje de terrenos agrícolas
3.1. Aireación del suelo
3.2. Altura de la capa freática
3.3. Problemas de salinidad y alcalinidad
3.4. Recuperación de suelos salinos
|
|
Comprende la importancia del uso de tecnologías en la agricultura
Conocer la estructura básica de motores con fines agrícolas
|
Describe de manera concisa el progreso tecnológico que ha logrado el sector agrícola a través de la historia
Logra visualizar el panorama del futuro tecnológico de la agricultura
Maneja los conceptos básicos para la comprensión del funcionamiento de los motores agrícolas
Realiza una correcta clasificación de los motores agrícolas
|
PERIODO: 3
1. Generalidades
1.1. Historia de la Mecanización
1.2. Uso de herramientas tradicionales
1.3. Panorama de nuevas tecnologías
1.4. Optimización de procesos
2. Motores agrícolas
2.1. Tipos de motores
2.2. Estructura y funcionamiento de un motor
2.3. Principios de mantenimiento
|
Clasificar los diferentes tipos de maquinaria utilizadas en explotaciones agrícolas
Conocer los principios y las técnicas de calibración de equipos y herramientas agrícolas
|
Expone claramente la función de los diferentes tipos de maquinaria que se utilizan en las fincas con vocación agrícola.
Valora el mejoramiento de la eficiencia con el uso de maquinaria
Selecciona la mejor forma para calibrar un equipo de fumigación según el tipo de cultivo
Calibra correctamente un equipo de fumigación
|
PERIODO: 4
1. Maquinaria agrícola
1.1. Máquinas para preparación de suelos
(LABRANZA)
1.2. Sembradoras y abonadoras
1.3. Fumigadoras
1.4. cosechadoras
2. Calibración de equipos
2.1. Calibración (conceptualización)
2.2. Calibración de fumigadoras
2.3. Calibración de sembradoras
2.4. Calibración de aspersores
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Insituciòn Educativa Departamental Técnica Agropecuaria Ferralarada |
|
|
|
|
|
|
Aprobación Oficial Resolución # 004288 del 13 de Octubre de 2005
Niveles Preescolar - Primaria - Básica secundaria y Media Académica
Secretaria de Educación de Cundinamarca
Media Técnica Resolución No 006812 del 30 octubre de 2008
|
|
|
|
|
|
 |
|
MISION |
|
|
|
|
|
|
"El colegio Ferralarada ofrece una formación de calidad, dando cobertura educativa a niños, niñas, jóvenes y adultos del sector rural para ser competitivos a través del desarrollo de habilidades comunicativas creativas trabajo en equipo y formación en valores, integrando todas las áreas con la media técnica agropecuaria en la búsqueda permanente del avance sostenible de la zona.” |
|
|
|
|
|
 |
|
VISION |
|
|
|
|
|
|
En el año 2015, la IED Ferralarada de Choachi será líder en la formación técnica agropecuaria, a nivel local, municipal y departamental, con una granja integral autosuficiente y demostrativa como herramienta de investigación y aprendizaje |
|
|
|
|